¿Te atreves a invertir en criptomonedas? Esto es lo que debes saber sobre su regulación y su descentralización

Las criptomonedas son monedas digitales que funcionan mediante una tecnología llamada blockchain, que permite crear, almacenar y transferir valor de forma segura, transparente y sin intermediarios. Las criptomonedas más conocidas son el bitcoin, el ethereum, el litecoin, el ripple, el dogecoin, entre otras.

Las criptomonedas han despertado el interés de muchos inversores, que ven en ellas una oportunidad de obtener altos rendimientos, diversificar su cartera y aprovechar las ventajas de la digitalización. Sin embargo, las criptomonedas también tienen sus riesgos, y es que se trata de un mercado volátil, especulativo y no regulado en muchos países.

En este artículo, te explicaré cómo se regulan las criptomonedas en el mundo, qué implica su descentralización y qué consejos puedes seguir para invertir en ellas de forma segura y responsable.

Cómo se regulan las criptomonedas en el mundo

La regulación de las criptomonedas es un tema complejo y diverso, ya que cada país tiene su propia legislación y criterios al respecto. Algunos países han adoptado una postura favorable y han reconocido a las criptomonedas como medios de pago, activos financieros o bienes digitales. Otros países han optado por una postura restrictiva y han prohibido o limitado el uso, la oferta o el intercambio de criptomonedas. Y otros países han adoptado una postura ambigua o indiferente, y no han establecido una normativa clara o específica sobre las criptomonedas.

Según un informe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, algunos ejemplos de países que han regulado las criptomonedas de forma positiva son:

  • Japón: Fue el primer país en reconocer al bitcoin como medio de pago legal en 2017, y en establecer un marco regulatorio para las plataformas de intercambio de criptomonedas, que deben registrarse y cumplir con requisitos de seguridad, transparencia y prevención del lavado de dinero.
  • Suiza: Es uno de los países más favorables a las criptomonedas, y ha creado un entorno propicio para el desarrollo de proyectos basados en blockchain. Las criptomonedas se consideran activos financieros, y están sujetas a impuestos y a normas de prevención del lavado de dinero. Además, se han emitido licencias bancarias a algunas empresas de criptomonedas, y se han creado zonas francas para fomentar la innovación.
  • Francia: Ha reconocido a las criptomonedas como bienes digitales, y ha establecido un régimen fiscal y legal para las operaciones con criptomonedas. Las plataformas de intercambio de criptomonedas deben registrarse y cumplir con requisitos de seguridad, transparencia y prevención del lavado de dinero. Además, se ha creado un visado opcional para las ofertas iniciales de monedas (ICO), que otorga una garantía de cumplimiento a los emisores de criptomonedas.

Algunos ejemplos de países que han regulado las criptomonedas de forma negativa son:

  • China: Ha prohibido las ofertas iniciales de monedas (ICO), el comercio de criptomonedas y la minería de criptomonedas, y ha restringido el acceso a las plataformas de intercambio de criptomonedas extranjeras. Sin embargo, ha reconocido al bitcoin como un bien virtual, y ha permitido su posesión y su uso como medio de pago entre particulares. Además, está desarrollando su propia moneda digital soberana, el yuan digital, que pretende competir con las criptomonedas privadas.
  • India: Ha prohibido a las entidades reguladas por el Banco Central de la India (RBI) prestar servicios relacionados con las criptomonedas, y ha propuesto una ley que penalizaría la posesión, la emisión, la minería, el comercio y la transferencia de criptomonedas. Sin embargo, el Tribunal Supremo de la India ha anulado la prohibición del RBI, y ha permitido a los ciudadanos acceder a las plataformas de intercambio de criptomonedas, siempre que cumplan con las normas de prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo.
  • Egipto: Ha prohibido el uso de las criptomonedas como medio de pago, y ha declarado que son contrarias a la ley islámica. Además, ha advertido a los ciudadanos sobre los riesgos de invertir en criptomonedas, y ha sancionado a las plataformas de intercambio de criptomonedas que operan en el país.

Algunos ejemplos de países que han regulado las criptomonedas de forma ambigua o indiferente son:

  • Estados Unidos: No tiene una legislación federal sobre las criptomonedas, y cada estado tiene su propia normativa al respecto. Algunos estados, como Nueva York, han creado licencias específicas para las empresas de criptomonedas, mientras que otros, como Wyoming, han adoptado leyes favorables a las criptomonedas. A nivel federal, las criptomonedas se consideran bienes sujetos a impuestos, y están reguladas por diferentes agencias, como la Comisión de Valores y Bolsa (SEC), la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) o la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).
  • España: No tiene una legislación específica sobre las criptomonedas, y las trata según su naturaleza jurídica y su finalidad. Las criptomonedas se consideran medios de cambio, no medios de pago, y están sujetas a impuestos sobre la renta, el patrimonio y el valor añadido. Las plataformas de intercambio de criptomonedas deben cumplir con las normas de prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo, y deben informar al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) de las operaciones con criptomonedas superiores a 10.000 euros.
  • Argentina: No tiene una legislación específica sobre las criptomonedas, y las considera activos virtuales no regulados. Las criptomonedas no tienen curso legal, y no están sujetas a supervisión ni a control por parte de las autoridades financieras. Sin embargo, las operaciones con criptomonedas deben cumplir con las normas de prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo, y deben declararse ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Qué implica la descentralización de las criptomonedas

La descentralización es una de las características más importantes y distintivas de las criptomonedas, y se refiere a que no dependen de ninguna autoridad central, como un banco, un gobierno o una empresa, para funcionar. La descentralización implica que las criptomonedas se basan en una red de nodos distribuidos por todo el mundo, que validan y registran las transacciones mediante un consenso, y que garantizan la seguridad, la transparencia y la inmutabilidad de la información.

La descentralización tiene varias ventajas para los usuarios de criptomonedas, como:

  • Mayor autonomía: Los usuarios de criptomonedas tienen el control total de sus fondos, y pueden gestionarlos sin intermediarios, sin restricciones, sin censura y sin permiso. Los usuarios de criptomonedas pueden enviar y recibir dinero a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento, sin depender de horarios, de tasas, de límites o de condiciones.
  • Mayor privacidad: Los usuarios de criptomonedas pueden preservar su anonimato, y proteger su identidad y su información personal. Los usuarios de criptomonedas solo necesitan una dirección pública, que es un código alfanumérico, para realizar transacciones, sin tener que revelar su nombre, su dirección, su teléfono o su correo electrónico.
  • Mayor seguridad: Los usuarios de criptomonedas pueden evitar el riesgo de fraude, de robo, de falsificación o de manipulación de sus fondos. Los usuarios de criptomonedas pueden almacenar sus fondos

Nuestros articulos

Los más populares

Soporte Avocado

¿Necesitas que te llamemos?

Te llamaremos lo antes posible dentro de nuestro horario de atención al cliente: 9:00 a 22:00h de lunes a domingo.