Los robots que revolucionarán la medicina: conoce las últimas innovaciones de Tecnalia

La robótica es una de las ramas de la tecnología que más avances está experimentando en los últimos años, y que tiene un gran potencial para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. En este sentido, Tecnalia, el centro de investigación y desarrollo tecnológico más importante de Euskadi, ha presentado recientemente cuatro proyectos de robótica médica que podrían cambiar el futuro de la biomedicina.

Estos proyectos, que se enmarcan en las últimas tendencias en robótica de alta precisión, se basan en la adaptación de robots industriales a aplicaciones médicas, aprovechando sus ventajas en términos de velocidad, precisión, seguridad y eficiencia. Los robots presentados por Tecnalia son los siguientes:

Un sistema robotizado para bioimpresión 3D

La bioimpresión 3D es una técnica que consiste en crear tejidos biológicos a partir de células vivas, biomateriales y factores de crecimiento, utilizando una impresora 3D. Esta técnica tiene múltiples aplicaciones en el campo de la medicina regenerativa, como la creación de órganos artificiales, implantes personalizados o modelos para la investigación.

Tecnalia ha desarrollado un sistema robotizado que permite realizar la bioimpresión 3D directamente sobre el paciente durante una intervención quirúrgica, lo que supone una gran ventaja frente a los métodos tradicionales, que requieren de un proceso previo de cultivo y maduración de los tejidos en el laboratorio. El sistema robotizado de Tecnalia utiliza un brazo robótico equipado con una boquilla que deposita el material biológico sobre la zona afectada, siguiendo un patrón predefinido por el cirujano. De esta forma, se puede crear un injerto de cartílago, hueso, piel u otro tejido, adaptado a la forma y el tamaño del defecto a reparar.

Un brazo robótico que funciona como una tercera extremidad

Otro de los proyectos presentados por Tecnalia es un brazo robótico que funciona como una tercera extremidad artificial, que puede ser utilizado tanto por el personal médico como por los pacientes. Este brazo robótico se acopla al cuerpo del usuario mediante un arnés, y se controla mediante una interfaz cerebral o muscular, que detecta las intenciones del usuario y las traduce en movimientos del brazo.

El brazo robótico puede ser de gran ayuda para realizar tareas que requieren de una sincronización especial, como la sutura de una herida, la manipulación de un instrumento quirúrgico o la administración de una inyección. Además, el brazo robótico puede servir para asistir a los pacientes que han perdido una extremidad o que tienen una discapacidad motora, permitiéndoles recuperar parte de su funcionalidad y autonomía.

Un robot teleoperado para extremar la precisión quirúrgica

El tercer proyecto de Tecnalia es un robot teleoperado, que permite al cirujano controlar a distancia un brazo robótico que replica sus movimientos con una alta fidelidad y precisión. El robot teleoperado se compone de dos partes: un mando que el cirujano utiliza para mover sus brazos y sus manos, y un brazo robótico que imita esos movimientos sobre el paciente.

El robot teleoperado tiene varias ventajas frente a la cirugía convencional, como la reducción del temblor, la ampliación del campo de visión, la mejora de la ergonomía y la disminución de la fatiga. Además, el robot teleoperado permite realizar cirugías a distancia, lo que puede ser muy útil en casos de emergencia, de escasez de personal o de zonas de difícil acceso.

Un exoesqueleto robótico para rehabilitar pacientes de ictus

El último proyecto de Tecnalia es un exoesqueleto robótico, que se utiliza para rehabilitar a los pacientes que han sufrido un ictus, una lesión cerebral que provoca la pérdida de movilidad y sensibilidad en una parte del cuerpo. El exoesqueleto robótico se coloca sobre el miembro afectado, y se encarga de asistir o resistir el movimiento del paciente, según el grado de recuperación y el objetivo terapéutico.

El exoesqueleto robótico se basa en un sistema de inteligencia artificial, que aprende de la actividad cerebral y muscular del paciente, y se adapta a sus necesidades y progresos. De esta forma, el exoesqueleto robótico estimula la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales, lo que favorece la recuperación de la función perdida.

En definitiva

Los robots presentados por Tecnalia son solo algunos ejemplos de las posibilidades que ofrece la robótica médica, una disciplina que está en pleno auge y que promete revolucionar la medicina en los próximos años. Estos robots tienen el potencial de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de diversas patologías, así como de aumentar la eficiencia, la seguridad y la calidad de la atención sanitaria. Sin embargo, también plantean una serie de retos y de cuestiones éticas, legales y sociales, que deberán ser abordadas con rigor y responsabilidad. ¿Estás preparado para el futuro de la medicina?

Nuestros articulos

Los más populares

Soporte Avocado

¿Necesitas que te llamemos?

Te llamaremos lo antes posible dentro de nuestro horario de atención al cliente: 9:00 a 22:00h de lunes a domingo.